Requisitos de ensayo final

El ensayo final responderá la siguiente pregunta: ¿en qué consiste el problema de analizar críticamente las prácticas ideológicas?

Los requisitos formales indispensables del escrito que entregarán el 7 de diciembre entre las seis y las seis y media de la tarde en la zona exterior de la cafetería de la Facultad son los que a continuación enlisto:
  1. La extensión máxima es de 5000 palabras. Consulta el mínimo de palabras para cada quien.
  2. Sin portada
  3. Márgenes: superior 3cm; inferior 3cm; izquierdo 2 cm; derecho 4 cm
  4. Letra tipo FreeSerif, FreeSans, Liberation, Arial, Times News Roman
  5. Tamaño de letra: 12 puntos
  6. Interlineado doble
  7. Forma de citación: pie de página con ficha completa (consultar el texto de U. Eco, Cómo se hace una tesis, en especial el cuadro 1 de la sección III.2.3)
  8. Hojas sin engrapar. Utilizar un clip
  9. Impresión por un solo lado
  10. Título del ensayo
  11. Páginas tamaño carta, numeradas
  12. Especificar al final del documento el número de palabras (únicamente del texto, sin incluir título(s), nombre del autor, notas al pie ni bibliografía)
  13. Anexar esquema aprobado o con modificaciones.
También deberán enviar a mi cuenta de correo electrónico, ese mismo día, los archivos del ensayo y del esquema-síntesis.

Resumen. Althusser, Práctica teórica y lucha ideológica – Versión de Yatzín Domínguez

Louis Althusser, «Práctica teórica y lucha ideológica» en La filosofía como arma de la revolución, México, Siglo XXI, 1974, pp.23-73.
Síntesis y resumen de Yatzín Domínguez Ordaz

Síntesis

Según Althusser, las doctrinas anteriores a Marx eran utópicas ya que se basaban en principios no científicos, ideológicos. El marxismo es entonces la doctrina científica por excelencia, ya que critica principios morales-jurídicos, así como también al sistema económico-político.Esta doctrina está constituida por dos disciplinas: por un lado, el materialismo histórico, que es la ciencia de la historia que estudia los modos de producción y comprende la totalidad social, esto quiere decir, la infraestructura económica, la superestructura jurídico-político y la superestructura ideológica. Por otro lado, el materialismo dialéctico: la filosofía marxista, que estudia la historia de la producción de conocimientos. La teoría del conocimiento es el corazón de la filosofía marxista. Se basa de dos aspectos, la teoría (materialismo) y el método (dialéctica). El materialismo histórico generó la creación de una nueva ciencia, esta es, el materialismo dialéctico ya que, al crear una nueva ciencia implica la creación de una nueva filosofía. La ideología precede a la ciencias, y esta se perpetúa. Por eso estas dos disciplinas realizan la formación teórica y la lucha ideológica para romper con el statu quo.


Práctica Teórica y Lucha ideológica

El marxismo es una doctrina científica


Las doctrinas anteriores a Marx no eran sino utópicas, en cambio la doctrina marxista es científica. La doctrina socialista utópica, que propone objetivos socialistas a la acción de los hombres, está basada en principios no científicos, es decir sobre principios ideológicos; habla del reino de la igualdad y de la fraternidad de los hombres y traduce estos principios morales y jurídicos en principios económicos, o sea ideológicos. Es por ello que no pueden verdaderamente salir del sistema, no pueden ser verdaderamente revolucionarias.

La doctrina marxista es científica, crítica tanto de esos principios morales y jurídicos existentes como del sistema económico político. Este conocimiento permite definir los objetivos del socialismo, y concebirlo como un nuevo modo de producción determinado que sucederá al modo de producción capitalista. Permite definir los medios de acción propios para hacer la revolución. Estos medios se basan en la naturaleza de la necesidad del desarrollo histórico. Estos principios científicos han permitido definir a la clase obrera como la única clase radicalmente revolucionaria, pues también define las formas de organización justas de la luchas económica y política; define, en fin, las formas de la lucha ideológica.

La doctrina de Marx transformó por primera vez el socialismo, de utopía, en una ciencia; descubrió la esencia de la economía capitalista contemporánea, cuyo desarrollo se orienta hacia la sustitución de la pequeña producción por la grande, creando las condiciones que hacen posible e indispensable la estructuración socialista de la sociedad.

28.11 Althusser, Ideología y ciencia – Versión de Priscilla Mendoza

Bitácora de la sesión del 28 de noviembre de 2012
Versión de Priscilla Diamanda Mendoza Iniestra

El profesor comenzó con las preguntas relativas al texto. Una de las preguntas expuestas fue la de Daniel: ¿Qué es la totalidad orgánica?

Esto dió pie a la primera aclaración acerca del tema: desde la perspectiva de Althusser, la historia sólo existe como ciencia, una vez que es marxista. Sólo es la historia una ciencia cuando considera el conjunto de acontecimientos como un  todo, por eso se habla de una totalidad orgánica o totalidad social. La historia comienza como ciencia con Marx porque incluye tres aspectos: la economía, la política y la ideología. Tres aspectos que ya habíamos visto en la famosa metáfora de la sociedad como un edificio, en cuya base se encuentra la economía con los pilares de la agricultura y la industria y en la supraestructura tenemos a las instituciones jurídico políticas e ideologías. Como por primera vez fue Marx el que estableció que un análisis histórico adecuado es el que contiene  el aspecto económico, político e ideológico, por ende la historia será considerada como totalidad y como ciencia sólo a partir de Marx.

Otra pregunta fue la de Melisa, a partir de la siguiente cita: “En el materialismo dialéctico se puede esquemáticamente considerar que, es el materialismo el que representa el lado de la teoría y la dialéctica del lado del método, pero cada uno de los dos términos incluye al otro. El materialismo expresa las condiciones efectivas de la práctica productiva del conocimiento, en particular, 1) la distinción entre lo real y su conocimiento, relativa en una correspondencia entre el conocimiento y su objeto, y 2) la primacía de lo real sobre su conocimiento, primacía del ser sobre el pensamiento; de todos modos estos principios por sí mismos no son principios eternos, son los principios de la naturaleza histórica del proceso en el cuál se produce el conocimiento.”

¿Por qué estos dos principios no son eternos, y en primer lugar por qué alguien pensaría que son eternos? El marxismo inaugura dos disciplinas, que son el materialismo histórico y el materialismo dialéctico. El materialismo histórico es la nueva ciencia fundada por Marx en “El Capital” y es la nueva ciencia, la ciencia de la historia. En cambio el materialismo dialéctico es la filosofía marxista. El materialismo dialéctico parte de dos principios:

En primer lugar, la distinción entre lo real y el conocimiento; esto es, como veíamos al final de la sesión precedente, cuando el sujeto conoce un objeto, lo que conoce del objeto bajo la perspectiva empírica, el objeto del conocimiento es igual al objeto real, esto es bajo la perspectiva positivista. Pero el objeto de conocimiento no es el mismo que el objeto real. El argumento que emplea Althusser para ello es que del objeto conoce el sujeto dos cosas: lo esencial y lo no esencial. La distinción entre estos dos implica la necesidad de una abstracción, como decir que se eliminarán los remanentes de un objeto y se quedará solo lo esencial. Ahora bien, el objeto real esta conformado por lo esencial y lo no esencial; sin embargo, lo que se busca conocer en cualquier ciencia es lo esencial del objeto. De esta manera podemos entender que el objeto, desde la versión marxista, cuando el sujeto busca conocer el objeto, ese objeto es un objeto de conocimiento, que no es igual al objeto real.

28.11 Althusser, Ideología y ciencia – Versión de Yatzín Domínguez

Bitácora de la sesión del 28 de noviembre de 2012
Versión de Yatzín Domínguez Ordaz

La sesión se desarrolló en torno al texto de Louis Althusser, «Práctica teórica y lucha ideológica» en La filosofía como arma de la revolución. De esta manera, la clase se dividió en dos partes:
  1. El marxismo es la doctrina científica por excelencia
  2. Cómo la ideología se confronta con la ciencia

En la sesión anterior vimos que la historia es ciencia sólo si esta es marxista, ya que la ciencia es el conjunto de acontecimientos como un todo. Esto quiere decir que, para un estudio de la ciencia, Marx incluye a la economía, la política y la ideología. No es posible analizar cada una de estas disciplinas de manera independiente, sino que debe ser en conjunto.

La metáfora clásica marxista sobre la sociedad es la del edificio en donde la economía es la base o infraestructura, después le siguen las relaciones jurídico-políticas que son la superestructura y por último las ideologías como la parte alta de este edificio. Si llegara a desaparecer la base, la parte que sostiene al edificio, se derrumbaría el edificio: de aquí que se hable de la estructura económica como «determinación en última instancia». Sin embargo, un análisis debe incluir las tres partes.

El marxismo funda dos disciplinas: el materialismo histórico y el materialismo dialéctico. El materialismo histórico es la nueva ciencia fundada por Marx en El Capital y es la ciencia de la historia. En cambio el materialismo dialéctico es la filosofía marxista. El materialismo dialéctico parte de dos principios:

    24.11 Althusser, Una lectura culpable de El capital – Versión de Mariana Huerta

    Bitácora de la sesión del 23 de noviembre de 2012
    Versión de Mariana Huerta Vázquez

    La sesión se desarrolló en torno al prefacio de Louis Althusser en Para leer El capital. De esta manera la clase se dividió en tres partes:

    1. Sujeto
    2. Lectura culpable
    3. El conocimiento como producción

    Introducción


    La clase inició con el concepto de historia y por qué la ideología no tiene historia. La historia es historia de un cierto pasado, ya que solo recordamos ciertos acontecimientos, por ejemplo de la infancia tenemos una recuperación selectiva que no es azarosa sino que responde a una serie de creencias. Esto nos llevó a la metáfora del  edificio donde se habla de superestructura e infraestructura. La idea marxista es que la historia solo es historia cuando hablamos de la base económica; por esto, si queremos tener una historia de las ideologías no será posible porque no responde a las condiciones económicas sino a la transformación de las ideas en el sentido estricto. Otro punto que se desarrolló, es la ideología como representación imaginaria o falsa conciencia. Religión como ilusión. Althusser lo desarrolla de dos maneras:
    • Mecánica: Dios como proyección delPara leer El capital rey. Alguien que me protege y  lo llamó Dios, aquí se convierte en ideología.
    • Hermenéutica: Dios es el hombre invertido. El hombre creó a Dios y ahora creemos que Dios ha creado al hombre, esto es una inversión de los términos, también vista como una representación imaginaria.

    La pregunta que surge es, entonces, por qué los hombres han tenido la necesidad de crear esta inversión imaginaria. Una forma de explicar esto es decir que se trata de un grupo que se ha aprovechado de la ignorancia de la gente y la han manipulado. La explicación básica es que, si la gente no fuera ignorante, no existiría la religión. Jenófanes, un crítico a los dioses griegos que proyectaban lo divino, menciona que si los burros tuvieran dioses, estos dioses tendrían también forma de burro, así como los dioses de los hombres tiene forma de hombres.

    21.11 Althusser, Aparatos ideológicos del Estado – Versión de Eurídice Garavito

    Bitácora de la sesión del 21 de noviembre de 2012
    Versión de Eurídice Aiymet Garavito García

    En esta sesión analizamos el texto “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”, para lo cual el profesor especificó tres puntos:
    • Planteamiento del problema: Reproducción de las condiciones de producción
    • Metáfora clásica Marxista: Infra y supraestructura
    • Teoría general de la ideología

    1.


    El elemento para producir bienes y reproducir el modo de producción es, básicamente, el salario. El salario es la remuneración monetaria o en especie (variablemente) que recibe el trabajador a cambio de servicios personales para una empresa. Para cumplir su objetivo el salario debe cubrir necesidades de tipo biológico e histórico.

    Necesidades biológicas: dormir, comer, reproducirse e incluso bañarse.
    Necesidades históricas: Son aquellas necesidades que la humanidad ha adoptado culturalmente hablando, como por ejemplo el calzado o el uso del teléfono celular, la televisión o el internet.

    La finalidad del salario, crucialmente, consiste en reproducir la mano de obra, es decir, el empresario retribuye de manera monetaria el trabajo del empleado, y dicha remuneración mínima debe cubrir las necesidades antes mencionadas para que el trabajador esté en condiciones para cumplir con su jornada laboral y por supuesto, un punto clave en el capitalismo, que el sujeto se reproduzca y así el empresario asegura que la mano de obra no sea escasa en el futuro. Para reproducir la mano de obra no basta el salario: es necesario reconstituir al individuo a partir de la crianza. Es esta la función de la escuela. En la escuela aprendemos dos tipos de conocimientos:
    • Conocimientos útiles que van desde saber leer, escribir, razonamiento matemático, es decir las herramientas técnicas para el buen obrero funcional.
    • Normas de comportamiento, reglas de respeto al sistema, o en pocas palabras, sumisión. Y si bien recordamos, la sumisión es el objetivo de la ideología.